METODOLOGÍA MURRAY SACHFER
R.
Murray Schafer usó los términos paisaje sonoro ("soundscape") y
ecología
acústica para describir críticamente
nuestro medio ambiente como un campo humanoecológico ubicado entre "el
sonido y el ruido". Su idea era juntar compositores contemporáneos con
arquitectos, diseñadores de productos e ingenieros a fin de desarrollar sonidos
para los innumerables objetos de nuestra vida cotidiana.
No
obstante, su diseño más importante refiere a las costumbres auditivas mismas.
La
"escuela de la audición" de Schafer tiene por objetivo entrenar la
percepción auditiva y se conecta con otras cuestiones aún abiertas de la ecología
de la percepción. ¿Cómo enfrentar un medio ambiente conformado por
"sonidos y ruido"?
Es
conocido internacionalmente por su Proyecto «Paisaje Sonoro Mundial» y su lucha
por la ecología acústica, razón por la que es considerado el padre de la
ecología acústica por su preocupación por la conservación del medio ambiente, sobre todo por los efectos nocivos del ruido sobre la población. No obstante tiene ideas pedagógicas
muy sólidas e innovadoras en el ámbito de la formación musical de los niños.
Para
Murray Schafer la enseñanza de la música debería tener un lugar mucho
más significativo en la educación
básica, empezando por la educación inicial y
recorriéndola hasta el fin de la
secundaria.
La
importancia de enseñar música a los niños, radica en la posibilidad de formar una
generación que recupere una capacidad inherente a su naturaleza como es la de reconocer
y disfrutar los diversos sonidos de su entorno, los que existen y los que ella pueden
producir, distinguiéndolos del ruido. Pero además, que pueda ser capaz incluso de
crear música con ellos.
Murray
Schafer tiene una ideología sobre la enseñanza musical basada en cuatro aspectos
fundamentales como son:
1) Detectar o descubrir las habilidades
creativas de los alumnos, independientemente de la edad de éstos.
2) Descubrir y valorar el medio en el
que se encuentra el aprendiz, como el ruido, la música, habla, sonidos
sintéticos y silencios existentes en dicho medio y que tiene cierto carácter
estático, es lo que el autor define como paisaje sonoro. Es decir, trabaja la sensibilidad
auditiva escuchando el universo de los sonidos que nos rodea de los cuáles unos
son bellos y otros no. Diferencia entre ruido y sonido. Emplea signos gráficos
(grafía no convencional) para representar los sonidos que se escuchan.
3) Descubrir un nexo o lugar de reunión
donde todas las artes puedan encontrarse y desarrollarse juntas armoniosamente,
haciendo de su aprendizaje una experiencia multisensorial que supere la clásica
fragmentación que caracteriza a la educación formal.
4) Influencia de las filosofías
orientales para la formación y sensibilización de los músicos en la cultura
occidental. “Comenzar a tratar los sonidos como objetos preciosos, después de
todo no hay dos sonidos iguales”.
Objetivos
principales que persigue el autor con esto:
Ù Valorar y estimular la curiosidad para
llegar a la investigación y exploración sonora.
Ù Fomentar la audición activa y conectar
este hecho con otros aspectos perceptivos como la memoria comprensiva de la
música, la discriminación auditiva, etc.
Ù Hacer que el alumno sea consciente de
que es protagonista
del entorno sonoro en
el que se encuentra.
Hola, sabes si hay algun libro o pdf que hable así como tu sobre la metodología de Schafer?
ResponderEliminar