METODOLOGÍA JOS WUYTACK
A rasgos
generales podemos decir que la obra de Wuytack esta basada en la aplicación de
la pedagogía musical a la realidad de los centros escolares teniendo en cuenta
los recursos disponibles y, sobre todo, el tiempo. La otra gran aportación de
nuestro autor es sin duda el método de Audición Musical Activa que
defiende la necesidad de participar de la música y no ser un mero oyente
pasivo. Para ello, propone el uso de danzas, acompañamientos y apoyos gráficos
como sus musicogramas. Todo ello confiere a la metodología de Wuytack un
estilo dinámico, activo y realista.
Su obra tiene su origen en el método del
pedagogo Carl Orff. Jos Wuytack recogió su testigo e imparte cursos de esta
metodología. La evolución desde un método al otro fue “del oír, al aprender
a oír”.
Su aportación más importantes al método
Orff-Schulwerk fue que adaptó el método para utilizarlo en las aulas, para
todos, ya que Orff lo había planteado para después de las clases, fuera de las
escuelas. En cuanto al solfeo, antes era el <<non plus ultra>>. Se
decía que no había música sin solfeo. Sin embargo, él creía que una música sin
solfeo es posible , porque los niños en la escuela, sin ser profesionales,
pueden realizar muchas actividades musicales, encaminadas a su expresión y
educación musical. En resumen, organizó todos los aspectos de la música
siguiendo los principios de Orff. De esta manera se contaba con un sistema
válido para llevarlo a las escuelas y aplicarlo de forma progresiva a todos los
niños.
Como adaptación pedagógica del método
Orff-Schulwerk, Wuytack organiza una formación rítmica comenzando con blancas y
negras, no con redondas como se hacía en el solfeo; y una progresión melódica:
bitónico, tritónico, tetratónico, pentatónico, folklórico, hexatónico, heptatónico.
En cuanto a la armonía, Orff utilizaba el
bordón como acompañamiento pero no explicaba qué es. Wuytack lo explica y
además inventa una nomenclatura para los cuatro tipos.
Orff fue el
que propuso los instrumentos de percusión pero no explicaba sus aspectos
psicológicos, el color, el ambiente que crea cada uno, etc. Eso ha sido
aportación de Wuytack.
Con respecto a las formas, Wuytack ha
compuesto para estos instrumentos un conjunto de obras de mayor entidad que las
iniciales, incluyendo sonata, variaciones, etc.
Este autor, desde el punto de vista de la
formación vocal y auditiva tiene el interés de incorporar la práctica de la
cuarta justa ‘mi- la’. Lo mismo podemos decir del grupo la-sol-mi,
al que Wuytack denomina la “melodía sin fin”.
Los objetivos primordiales que se persiguen
con esta metodología son los de simplificar y hacer más llamativa la música a
los alumnos desde edades muy tempranas. Además, al trabajar con distintos
medios como el audiovisual y el sonoro, capta mucho más la atención del alumno
favoreciendo así la adquisición de los conocimientos. Por otra parte, aunque
con el mismo objetivo de facilitar la adquisición de contenidos, esta
metodología hace participar de manera activa al alumnado haciéndole sentir
parte del proceso de construcción de su propio conocimiento, por lo que estos
no solo serán aprendidos de una manera más fácil y amena sino que perdurarán
mejor y por más tiempo en el alumno.
El método Wuytack no tuvo
muchas influencias posteriores como han podido tener otros pedagogos. El mejor
ejemplo que podemos poner es la influencia que tuvo Orff (el cual es su
antecedente) sobre Wuytack el cual tomo su relevo y le añadió el musicograma y
la escucha activa. La poca influencia que ejerció fue sobre Ward. Su método
está enfocado exclusivamente al canto de los niños, puesto que considera la voz
como el instrumento más importante, y que todos los niños son capaces de cantar
afinadamente con la formación vocal y auditiva adecuadas.
Muy buena investigación, realmente desconocía a este Pedagogo.
ResponderEliminar